Codicert

Firma electrónica de contratos.

En la actualidad, la firma electrónica de contratos ha revolucionado la forma en que gestionamos las relaciones comerciales. Esta tecnología permite firmar documentos de forma segura y legal desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de imprimirlos, firmarlos físicamente y enviarlos por correo postal. Esto es una clara ventaja al otorgar un extra de inmediatez a la contratación.

¿Qué es la firma electrónica de contratos?

Un teléfono móvil con un papel encima en el que pone "sign here" (firma aquí). La firma electrónica de contratos es un método para firmar documentos digitales mediante un conjunto de datos que identifican al firmante y garantizan la integridad del documento. Es decir, es una forma de autenticar la identidad del firmante y asegurar que el contenido del contrato no ha sido modificado desde que se firmó.

¿Cómo funciona?

El proceso de firma electrónica de contratos varía según el tipo de firma que se utilice. Sin embargo, en general, los pasos son los siguientes:

  1. Preparación del contrato: El contrato se redacta en formato electrónico y se envía a las partes involucradas a través de la plataforma de CODICERT.
  2. Elección de la firma electrónica: El remitente elige el sistema por el que el firmante realizará su firma.
  3. Firma del contrato: El firmante recibe el contrato y firma mediante el sistema seleccionado.
  4. Certificado del contrato: Se genera el certificado del contrato en el que se muestra el momento de la firma del contrato y los estados hasta llegar a ese momento o hasta el fallido si el destinatario no lo firma.

Validez legal.

La firma electrónica de contratos es válida legalmente en la mayoría de los países. La Ley 6/2020, así como el Reglamento (UE) nº 910/2014 (eIDAS), establecen los requisitos legales para la validez de las firmas electrónicas en los contratos.

Como recomendaciones añadiremos la importancia de utilizar proveedores de servicios de confianza, como CODICERT, que nos garantice la prestación del servicio y que cumple con la normativa vigente. También es importante que conservemos los documentos firmados de forma electrónica de forma segura, y al menos, durante el tiempo legalmente establecido.

Algunos ejemplos de uso.

Se utiliza en una amplia variedad de sectores, principalmente en el sector privado. Una persona escribiendo con un lápiz entre dos ordenadores.Algunos ejemplos de cómo se utiliza la firma electrónica de contratos son:

  • Compraventa de inmuebles. La firma electrónica se puede utilizar para firmar el contrato de compraventa de un inmueble, así como otros documentos relacionados con la transacción, como las escrituras públicas o el certificado de eficiencia energética.
  • Contratación de servicios. Se puede utilizar para firmar contratos de servicios, como contratos de telecomunicaciones, contratos de suministro de energía o contratos de seguros.
  • Gestión de las relaciones laborales. La firma electrónica se puede utilizar para firmar contratos de trabajo, nóminas, finiquitos o cualquier otro documento relacionado con la relación laboral.
  • Otros sectores. La firma electrónica de contratos también se puede utilizar en otros sectores, como el sector financiero, el sector sanitario o el sector educativo.

Beneficios.

  • Eficiencia. La firma electrónica agiliza los procesos de firma de contratos y reduce el tiempo y el coste de las transacciones.
  • Comodidad. Permite firmar contratos desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Seguridad. La firma electrónica del contrato garantiza la integridad del contrato.
  • Sostenibilidad. Reduce el uso de papel y otros recursos.

Conclusión.

La firma electrónica de contratos es una herramienta segura, eficiente y cómoda que permite agilizar la gestión contractual y reducir costes. Su uso está cada vez más extendido en todo tipo de sectores, desde la Administración Pública hasta las empresas privadas.

CODICERT cuenta entre sus productos con la firma electrónica de contratos, en la que se genera una prueba robusta con validez frente a los tribunales en el caso de que sea necesario. No solamente se trata de la firma, sino de otros puntos como el conocimiento del contenido por ambas partes, la fecha en la que se celebró y la custodia del mismo, garantizándose que no se ha alterado por ninguna de las partes.

Correo electrónico certificado y seguridad.

En la era digital, el correo electrónico se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación personal y profesional. Sin embargo, la seguridad de los correos electrónicos tradicionales puede ser vulnerable a diversos ataques. Los correos electrónicos certificados ofrecen una alternativa más segura para proteger la información confidencial.

Como hemos visto en artículos anteriores, el correo electrónico certificado, es un servicio que proporciona un certificado del contenido y del envío, incluyendo acuse de envío, hora y fecha de apertura, dirección de IP de la máquina desde la que se abrió, número de intentos de entrega y certificación de contenido.

Entre sus beneficios de seguridad, destacan una mayor confianza para el destinatario en la autenticidad e integridad del contenido del mensaje. Se proporciona una capa de confianza extra frente a ataques de suplantación de identidad (phising).

Suplantación de identidad (phising).

La suplantación de identidad o phising, busca engañar a los usuarios para que revelen información, como contraseñas o datos bancarios, suplantando la identidad de entidades confiables. Los correos electrónicos son el vector de ataque más común para este tipo de fraude.

Un teléfono móvil que muestra un candado cerrado en la pantalla.En este contexto, el correo electrónico certificado surge como una herramienta poderosa para combatirla, gracias a sus características de seguridad que permiten verificar la autenticidad del remitente y la integridad del mensaje.

Se basa en la ingeniería social para engañar a los usuarios. Los atacantes envían correos electrónicos que aparentan ser enviados por entidades legítimas, como bancos, empresas o instituciones gubernamentales. Estos correos electrónicos suelen contener enlaces o archivos infectados. Al acceder, pueden instalar malware en el dispositivo del usuario o redirigirlo a sitios web fraudulentos para robar sus datos.

Algunas de las medidas que se pueden tomar para protegerse de la suplantación de identidad son:

  • Desconfíe de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas que soliciten información personal, especialmente si generan urgencia o preocupación.
  • Verificar la URL antes de hacer clic. Si un correo electrónico o mensaje de texto contiene un enlace, pase el cursor sobre él para ver la URL real. Si no coincide con la URL oficial de la empresa, no haga clic.
  • No descargar archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos. Estos archivos pueden contener malware que puede infectar su dispositivo.
  • Utilizar contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta. No utilice la misma contraseña para diferentes cuentas, ya que si una de ellas se ve comprometida, las demás también estarán en riesgo.
  • Mantener actualizado el equipo. Esto ayudará a proteger su dispositivo de malware.
  • Estar informado sobre las últimas tendencias en phishing. Los estafadores constantemente están desarrollando nuevas técnicas, por lo que es importante estar actualizado sobre las últimas amenazas.

Si cree que ha sido víctima de un ataque de phishing, es importante actuar con rapidez. Cambie las contraseñas de todas sus cuentas, contacte con la entidad suplantada para informar sobre el incidente y denuncie el ataque. En la era digital, la seguridad es responsabilidad de todos. Adoptando medidas de precaución y siendo consciente de las amenazas, podemos protegernos del phishing y navegar por internet de forma segura.

Beneficios del correo electrónico certificado para la seguridad.

Los correos electrónicos certificados son más resistentes a los ataques, entre otras cosas porque para el destinatario hay un refuerzo en la imagen de que el envío viene de la entidad correcta. También se permite cumplir con las diferentes regulaciones normativas. Se mejora la confianza en los correos, los destinatarios pueden tener mayor confianza en la autenticidad e integridad del contenido del mensaje.Una persona tecleando en un ordenador.

En los correos electrónicos certificados se garantiza la autenticidad e integridad del mensaje, se protege la confidencialidad de su contenido y se registra la fecha y hora del envío y la recepción del mensaje.

Algunas de las aplicaciones del correo electrónico certificado, en las que nos ayudará a dotar de seguridad las comunicaciones son:

  • Comunicaciones legales, cuando queramos dar mayor fuerza probatoria a nuestras comunicaciones.
  • Transacciones bancarias y comerciales seguras.
  • Enviar información confidencial por parte de la Administración Pública.
  • Enviar información confidencial a clientes, como facturas o contratos.

Consejos para mejorar la seguridad.

  • Utiliza productos de correo electrónico certificado de un proveedor confiable como CODICERT.
  • Implementa políticas de seguridad para el uso de correos electrónicos certificados.
  • Formación a los ciudadanos sobre el uso de la tecnología de forma segura.
  • Utiliza contraseñas únicas y difíciles de adivinar para cada cuenta. Al menos de 12 caracteres, con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. No uses información personal en ellas y no las compartas.
  • Cuidado con la información que compartes en internet. No publiques datos personales.
  • No hagas clic en enlaces desconocidos ni abras archivos adjuntos de correos electrónicos o mensajes de personas que no conoces.
  • Mantén los equipos actualizados.
  • Cuidado con los sitios web que visitas. Evita los sospechosos o los que no conozcas.
  • Emplea una conexión a internet segura cuando realices transacciones bancarias o hagas compras en línea.

Conclusión.

Los correos electrónicos certificados emergen como una respuesta sólida a los desafíos de seguridad en la comunicación digital. Nos da más garantías de la identidad del remitente y garantiza la integridad del contenido, lo que establece un estándar importante de confianza. El correo electrónico certificado se va configurando como una herramienta fundamental para asegurar las comunicaciones en línea, todo ello en un contexto en el que lo digital no para de crecer.

Codicert cuenta con un servicio de correo electrónico certificado que cumple con las garantías legales y a un precio altamente competitivo, los pasos para enviarlo son muy sencillos como hemos descrito en un artículo anterior. Os invitamos a que le echéis un vistazo y así comprobéis como este servicio se puede adaptar a vuestras necesidades.